Desde el punto de vista doctrinario, la generalización del concepto del cáncer como un proceso fisiopatológico y no sólo como una entidad clínica, ya que las manifestaciones de la enfermedad en forma de síntomas y signos pueden aparecer largo tiempo después del comienzo del proceso. El cáncer constituye en Venezuela la segunda causa de muerte en la población mayor de 25 años y la tercera responsable de la mortalidad para todas las edades, representando aproximadamente 75 a 80 por 100 000 habitantes. El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de la mujer venezolana mayor de 25 años de edad. El cáncer es un problema de salud pública, de obligatoria declaración médica ante las autoridades sanitarias. Se recomienda intensificar los métodos de pesquisa, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, como la mejor forma de combatir el cáncer. Se recomienda a las instituciones privadas y publicas relacionadas con el cáncer informar amplia y periódicamente al gremio médico venezolano de las adquisiciones y progresos científicos logrados en la problemática de los tumores. Se recomienda intensificar el tratamiento adecuado de lesiones precancerosas con la colaboración prestada de todos los profesionales de la medicina. En relación a las consideraciones asistenciales se recomienda aumentar en forma convincente el número de camas hospitalarias para tratamiento del cáncer y dotar de equipos adecuados a los hospitales y centro de trabajos. Es necesaria la enseñanza de cáncer en pregrado y posgrado. Enseñar directamente los principios generales de la oncología con especial énfasis en los problemas de diagnóstico y tratamiento precoz. Coordinar con los departamentos médicos y quirúrgicos la unificación de las normas de diagnóstico y tratamiento del cáncer.