INTRODUCCIÓN: El cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública, por lo cual, en el país es preocupación de todos los organismos oficiales y privados, la puesta en práctica de métodos para la detección precoz de las lesiones en la cual, tiene su origen, como son las displasias. MÉTODOS: Se presentan 358 casos de pacientes enviados de los diversos centros periféricos del IVSS, en el período comprendido entre febrero de 1972 y julio 1976, para estudios por problemas diversos, practicándoseles en algunos casos citología, colposcopia y biopsia; en otros, colposcopia o citología solamente.
RESULTADOS: El mayor porcentaje de casos estuvo comprendido entre mujeres menores de 40 años, siendo en esta época de la vida reproductiva, la mayor incidencia de lesiones premalignas. Se usó la clasificación de Ayre por ser la más usada en el país. Se encontraron 38 casos (10,6 %) de displasias, de las cuales, 7 fueron graves; 13 casos (3,6 %) con carcinoma in situ y, 10 casos (2,9 %) de carcinoma invasor (todos los casos fueron referidos al Hospital Oncológico Padre Machado para tratamiento radioterapéutico). Referidos con diagnóstico previo 9 casos o sea el 2,51 %, hallazgos de los exámenes practicados 52 casos (14,52 %).
CONCLUSIONES: El diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas debe estar dirigido a un gran número de mujeres asintomáticas con cuello sano. La citología constituye el método más práctico, económico y preciso en la pesquisa de lesiones premalignas en los programas aplicados en grandes masas.