INTRODUCCIÓN: El cáncer de la rinofarige tiene una incidencia de 0,057 %, por esta razón es por lo que, cuando ocurren, solo tardíamente se piensa en el y muchas veces se pierde un tiempo importante en la recuperación del enfermo. MÉTODOS: Se presenta la casuística acumulada del Instituto Oncológico Luis Razetti, en carcinoma de la rinofaringe, entre los años 1950 y 1976.
RESULTADOS: De los 59 casos, solo 47 recibieron tratamiento; los otros 12, o no lo comenzaron o no lo terminaron, por estar en malas condiciones. De los 47 tratados, 9 presentaron metástasis diseminada, 4 de ellos al terminar el tratamiento. En 20 casos (33 %), la enfermedad no logró controlarse, bien sea a nivel del cuello o en base de cráneo. El 11,86 % de los pacientes, a pesar de estar sin evidencia de lesión, no se han vuelto a controlar; seis pacientes (10,16 %) se encuentran libres de enfermedad a los 4, 5, 10, 11 y 15 años después. El tratamiento aplicado fue radioterapia, se presenta una modalidad técnica de implante de fuentes radioactivas intracavitarias en la rinofaringe que fueron utilizados en 4 casos; en 6 pacientes (10,16 %) se practicó disección de cuello, en 2 de ellos, como tratamiento de un primario desconocido, que luego resultó ser de rinofaringe; varios pacientes recibieron quimioterapia como tratamiento adyuvante.
CONCLUSIONES: Se recomienda que todo enfermo que consulte a un servicio de otorrinolaringología se le haga de rutina una rinoscopia posterior y una laringoscopia indirecta. Igualmente se recomienda el uso de los implantes de la rinofaringe como una modalidad de tratamiento de la enfermedad residual pos-radioterapia o recidivante.