INTRODUCCIÓN: La elaboración de este trabajo en relación con la patología de las glándulas salivares, se ha hecho debido a la importancia que significa para el Instituto Oncológico, conocer los datos estadísticos venezolanos. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, donde se revisaron las historias de los pacientes con tumores benignos y malignos de las glándulas salivares en el IOLR entre 1957 a 1980.
RESULTADOS:
Se encontraron 62 (33 %) tumores malignos y 124 (67 %) tumores benignos. La distribución de los 186 tumores en las glándulas salivares fue la siguiente: parótida 74,2 %; submaxilar 14 %; sublingual 0,53 % y accesorias 11,3 %. En las glándulas salivares accesorias el sitio más afectado fue el paladar duro (11 casos) con 55 % de malignidad. La mayor frecuencia de tumores malignos, considerando todas las localizaciones, fue en las glándulas accesorias, con una incidencia del 62 %. En los tumores benignos, el diagnóstico histológico más frecuente fue: tumor mixto benigno (105/124) con 84,68 %, seguido por el tumor de Whartins (13/124) 10,48 %, oncocitoma, enfermedad de Mikukics y linfangioma. En cuanto a los tumores malignos, los más frecuentes fueron: el epidermoide (14/62) 22,58 %, adenoideo-quístico (13/62) 20,97 %, adenocarcinoma (12/62) 19,35 %, mucoepidermoide (11/62) 17,74 %.Al relacionar la localización con el sexo, en el sexo masculino se observa mayor incidencia de malignidad con 54 %, siendo más frecuente en las submaxilares y en las accesorias con un 75 %, y en el caso femenino, aparece un 54 % en las glándulas accesorias. El intervalo desde el inicio de los síntomas a la consulta para los tumores malignos es de meses a 2 años con un 42 %. Para los tumores benignos es de meses a 4 años. El tratamiento empleado en los tumores benignos fue quirúrgico en (114/124) el 91,94 %; en (5/124) 4,03 % fue cirugía y radioterapia combinada. En los tumores malignos, se utilizó cirugía y radioterapia en 25/62 pacientes 40,32 %, cirugía en 19/62 (30,65 %), radioterapia en 10/62 16,13 %, quimioterapia en 5/62 8,07 %. El seguimiento de los pacientes con los tumores malignos es de 0 a 2 años (35%) y el de los benignos hasta 4 años (58%).
CONCLUSIONES:
La incidencia de los tumores de las glándulas salivares es menor de 1 % La glándula más afectada fue la parótida (74 %). Es más frecuente que los tumores de las glándulas accesorias sean malignos (61,90 %). El tratamiento más empleado fue la cirugía y la combinación de esta con radioterapia.