OBJETIVOS: Aplicar la medida densitométrica en la imagen de la lesión tumoral, en las mamografías de alta resolución, para evaluar la respuesta de la quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama; así como, correlacionar las variaciones de tamaño y el grado de necrosis con las medidas densitométricas. MÉTODOS: Se trata de un estudio prospectivo, en pacientes con cáncer de mama en estadios II y III, evaluadas entre octubre de 1997 y agosto de 1999, valoradas en diferentes clínicas privadas de Barquisimeto. Se estudiaron 37 pacientes en edades comprendidas entre 34 y 78 años, de las cuales solo fueron incluidas 28 pacientes para el análisis del espécimen patológico. A todas las pacientes se les realizó mamografías de alta resolución y medidas densitométricas.
RESULTADOS: De las 37 pacientes, el 48,6 % corresponden a pacientes premenopáusicas y 51,3 % a posmenopáusicas. Correspondieron al estadio II 19 pacientes y 18 pacientes al estadio III. El tamaño promedio del tumor fue para las pacientes premenopáusicas, en ambos grupos de 3,76 cm, y de 3,95 cm para las posmenopáusicas. La densitometría presenta valores por debajo de 1,00 D cuando las lesiones tumorales tienen el mayor tamaño y ocurre, así mismo, a la inversa, cuando existe una reducción del tamaño del tumor en un 40 % aproximadamente, el valor de la densitometría supera 1,20 D. En las pacientes sin respuesta a la quimioterapia la densitometría presentó valores por debajo de 1.00 D; en las pacientes con respuesta completa o algún grado de respuesta a la necrosis, la densitometría alcanzó valores entre 1,20 D y 1,60 D.
CONCLUSIONES: La medida densitométrica puede ofrecer un instrumento objetivo de apoyo en la evaluación de la respuesta imagenológica de la lesión tumoral en el tratamiento quimioterápico neoadyuvante en pacientes con estadios II y III.