Como editor de la Revista Venezolana de Oncología, he visto como han ido mejorando la cantidad y la calidad de los manuscritos que se envían para su publicación. Los lectores de la Revista, también han manifestado su beneplácito por tan evidente cambio.
Son cada vez más los manuscritos que nos llegan de diferentes hospitales, tanto de Caracas, como del resto del país, presentando estudios retrospectivos y prospectivos con mejores análisis estadísticos, mejor desarrollo investigativo y un mejor marco referencial. De igual manera, hay un mayor número de manuscritos de diferentes especialidades oncológicas.
Si bien es cierto todo lo anterior, no es menos cierto que la forma en que son entregados los trabajos no han ido mejorando en la misma escala. Las normas de publicación de la Revista han sido mejoradas para alcanzar el estándar de publicación de la mayoría de las revistas científicas internacionales, por lo que es muy importante, que sean observadas con todo rigor.
Los manuscritos enviados para su publicación, generalmente presentan las mismas fallas en casi todos los casos; los resúmenes en español e ingles son desiguales tanto en el contenido como en su extensión, las palabras clave utilizadas en muchos casos no se encuentran en la lista de Términos Médicos (MeSH, siglas en inglés) del Index Medicus. Las referencias bibliográficas no son realizadas según las normas de la Revista. No se utilizan referencias bibliográficas de publicaciones venezolanas o latinoamericanas.
Al enviar manuscritos que observen todas las normas exigidas para su publicación, se acortará en forma significativa el tiempo de revisión y de eventual publicación.
Al evidenciar que las fallas se repiten con una gran frecuencia, la Revista Venezolana de Oncología mantiene en la página Web de la Sociedad Venezolana de Oncología (www.oncology.org.ve), la información necesaria para mejorar la entrega de los manuscritos a ser publicados. Así pues, se encuentran los “Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas” del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, por los cuales se rige nuestra Revista; se encuentran las normas de publicación de nuestra Revista y ahora, anexamos el Sistema de Medidas Internacionales SI, en la cual, están las normas para la utilización de toda clase de medidas de uso internacional.
De esta manera buscamos ayudar, en la medida de lo posible, a que la calidad de los manuscritos enviados sea cada día mejor.