OBJETIVO:
Correlacionar la punción aspiración con aguja fina y los estudios por imágenes (ultrasonido y gammagrama tiroideo) como métodos auxiliares en la patología tiroidea utilizando la biopsia de la pieza quirúrgica como prueba índice. MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo de 67 pacientes con cualquier tipo de patología tiroidea. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, motivo de consulta, estado endocrinológico. Ultrasonido y gammagrama tiroideo, PAAF, diagnostico de admisión y el estudio del histopatológico.
RESULTADOS:
El sexo femenino predominó con un 93 %, el promedio de edad fue de 41 años. El ultrasonido tiroideo y la punción aspiración con aguja fina tuvieron el mayor porcentaje de verdaderos positivos con 61,19 % y 62,68 % respectivamente. El gammagrama tiroideo tuvo un porcentaje alto de falsos positivos con 13,43 %. La punción aspiración con aguja fina tuvo la sensibilidad más alta con 89,36 %, especificidad de 75,35 % y eficacia de 85,07 %. El gammagrama tiroideo tuvo el mayor porcentaje de error diagnóstico con 28,36 %.
CONCLUSIONES:
El ultrasonido es un examen económico, inocuo y sensible; debe utilizarse siempre como estudio por imagen antes que el gammagrama que puede recomendarse para localizar tejido ectópico o como estudio de extensión en el cáncer. La punción aspiración con aguja fina debe usarse en toda patología tiroidea por su alta eficacia. La punción aspiración con aguja fina orienta sobre la conducta terapéutica y su uso con el ultrasonido contribuye a aumentar la sensibilidad sobre todo en lesiones no palpables.