OBJETIVOS: Detectar la presencia de antiGAL en cuellos uterinos sanos y con infección por VPH y NIC. MÉTODOS: En 96 pacientes con cuello uterino sano, se detectó en ellas presencia de antiGAL en moco cervical. En 60 pacientes se estudió la presencia de VPH con reacción en cadena de polimerasa PCR e hibridización. Se utilizó en ambos grupos método de ELISA en cuantificación de antiGal. Se empleó como antígeno la laminina extraída de línea celular Engelbreth-Holm-Swarm.
RESULTADOS: En el primer grupo, se pudo detectar antiGAL en moco cervical de cuellos uterinos clínicamente sanos; los valores del anticuerpo se elevan a medida que aumentan los años de vida sexual activa y el número de parejas sexuales (P= 0,05). En el segundo grupo, 55 % mostró presencia de VPH, 45 % tuvo VPH de intermedio/alto riesgo oncogénico, 12 % VPH de bajo riesgo oncogénico, 43 % ambos subgrupos. Hubo niveles antiGAL más elevados en el grupo VPH positivo que en el grupo VPH negativo (P< 0,0001); el subgrupo con NIC 1 e infección por VPH mostró niveles de antiGAL más altos al compararlo con el subgrupo con infección por VPH y citología normal (P< 0,0001). No hubo diferencias significativas en niveles de antiGAL en los diferentes subgrupos de VPH.
CONCLUSIONES: Valores altos de antiGAL en pacientes con VPH y NIC 1, sugieren la participación de la inmunidad humoral local en estas lesiones.