INTRODUCCIÓN: Antes de la introducción de la determinación de los receptores estrogénicos tumorales, la selección de las pacientes con carcinoma mamario para terapia hormonal se basaba se basaba en su condición pre y pos-menospáusica y en la existencia o no de hiperestrogenismo posmenospáusico (HE), mediante la determinación de estrógenos urinarios o apreciación de cornificación en extendidos vaginales. Después de la generalización de la practica de determinar RE, se resto importancia a la existencia o no de HE, sin que se revisara la correlación entre ambos factores. MÉTODOS: Se determino la concentración de estradiol-17-beta por radioinmunoanálisis y el índice picnótico en extendidos vaginales a 14 pacientes posmenospáusicas con cáncer mamario, que fueron enseguida sometidas a mastectomías y determinación de RE en el fragmento del tumor extirpado, en el Instituto de Oncología Luis Razetti.
RESULTADOS:
Seis de las pacientes presentaron HE por ambos procedimientos y de ellas sólo 2 resultaron RE positivas. Cuatro pacientes no presentaron HE por ninguno de los dos procedimientos, dos de ellas, nuevamente resultaron RE positivas. Una de las tres pacientes en las que el hiperestrogenismo posmenospáusico se demostraba por citología pero no por cifra elevada de estradiol resultó receptores estrogénicos positivos. Esta distribución al azar demuestra que no existe ninguna correlación entre el hiperestrogenismo postmenospáusico y la presencia de receptores estrogénicos.
CONCLUSIONES:
Se discuten las posibles implicaciones de dejar sin tratamiento anti-estrogénico a pacientes con cáncer de mamario con hiperestrogenismo con RE negativos.