INTRODUCCIÓN: En Venezuela, el cáncer de esófago es una entidad relativamente poco frecuente, representa el 2,4 % de todas las muertes anuales por cáncer y el 6,4 % de las muertes por tumores malignos del aparato digestivo; dentro de estos últimos, ocupa el primer lugar en los servicios de radioterapia de los Hospitales Universitario de Caracas e Instituto de Oncología Luis Razetti de Caracas. MÉTODOS: En el presente trabajo hemos revisado los datos más importantes correspondientes a las historias de 302 pacientes pertenecientes a los Hospitales Universitario de Caracas e Instituto de Oncología Luis Razetti y vistos en el período comprendido entre el enero de 1958 y diciembre de 1970. Igualmente, hemos presentado datos estadísticos y opiniones y recomendaciones de diversos autores, tanto nacionales como extranjeros.
RESULTADOS:
El sitio de localización más frecuente fue el tercio medio del esófago, con un porcentaje de 55,6 %, el diagnóstico histológico sólo fue posible lograrlo en 201 pacientes, es decir en el 66,5 %. La variedad histológica más frecuente fue el carcinoma epidermoide, con un 93 %. El método de diagnóstico más importante fue la radiología con contraste con bario, con una positividad de 99,6 %. La endoscopia con toma de biopsia debe practicarse siempre y cuando las condiciones lo permitan, para establecer el diagnóstico preciso. La radioterapia fue la modalidad terapéutica más utilizada en un 62,9 % de los casos, es decir, en 190 pacientes. La cirugía, con de resección del tumor, se practicó en 76 pacientes; en ellos la resección fue completa únicamente en 23, esto hizo que el porcentaje de resecabilidad fuera de apenas un 30 %. La mortalidad operatoria fue de 21,7 % (5 de 23 casos). La radioterapia como única modalidad terapéutica se empleó en 92 casos (30,5 %). La quimioterapia a base de 5-fluoracilo, sola o asociada a cirugía y radioterapia se empleó en 12 casos. El 15,9 % no recibieron ningún tipo de tratamiento por lo avanzado de la enfermedad.
CONCLUSIÓN:
A pesar del conocimiento de la gravedad y el pronóstico de la afección, consideramos que los resultados a largo plazo pueden y deben mejorarse; pero el logro de tal finalidad tiene que estar fundamentado sobre la base de numerosos planteamientos.