INTRODUCCIÓN: Durante el período 1966-1970 hubo 26209 muertes por cáncer, de los cuales el 40 % fueron de vías digestivas, ocupando el primer lugar el cáncer de estomago (57 %) y, el último lugar el cáncer del recto sigmoides (4 %). OBJETIVOS: Con el objeto de obtener una muestra adecuada con valor estadístico aceptable, revisamos la frecuencia de la mortalidad por cáncer en los diferentes segmentos del tubo digestivo durante un período de cinco años. MÉTODOS: Durante el periodo de 1956-1968 egresaron del Hospital Universitario de Caracas un total de 238 pacientes con carcinoma de colon y 146 carcinomas del recto. De los 146 casos de cáncer de recto se realizaron análisis de clínica, diagnóstico y tratamientos.
RESULTADOS:
De los 146 enfermos, 131 de ellos se realizaron intervenciones quirúrgicas curativas o paliativas de acuerdo a las características encontradas. En los 13 pacientes restantes la cirugía no fue posible por malas condiciones generales. 45 pacientes recibieron tratamiento con radiaciones ionizantes, en alguna etapa de su enfermedad. La exploración radiológica de vías digestivas más comúnmente utilizada fue el colon por enema, practicándose en el 95 % de los casos, los estudios endoscópicos fueron positivos en el 96 % de los casos. En la tercera parte de los casos la lesión se encontraba a 5 centímetros del margen anal. El 80 % de las lesiones fueron adenocarcinomas y el 13 % carcinomas epidermoides. A 23 enfermos se les realizó resección anterior baja, la colostomía paliativa en 38, 54 resecciones abdominoperineales del recto. La intervención se consideró curativa en 31 pacientes. El 35 % de los pacientes estaban muertos antes de los cinco años. La sobrevida a los 5 años fue de 3,4 %.
CONCLUSIONES:
Probablemente el número de casos estudiados hasta el presente por el sistema del azar es pequeño y no se puedan sacar conclusiones, pero es interesante notar que en todas las estadísticas quirúrgicas los casos sobreviven más y las que señalan mejores cifras de curabilidad son aquellas en que los ganglios son negativos cuando se examinan la pieza operatoria.