INTRODUCCIÓN: El cáncer ha venido tomando un incremento tan notable, que su incidencia revela un verdadero problema de salud pública. Así, por ejemplo, en 1967, según el Anuario de Epidemiología y Estadísticas Vital del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, se registró en el país una mortalidad de 5078 casos por cáncer, ocupando la tercera causa de mortalidad general. MÉTODOS: Se analizaron 303 historias de pacientes con carcinoma de cuello uterino visto en el Hospital Central de San Cristóbal, entre 1960-1970, lo que representó el 0,28% del total de egresos en ese lapso; el 12 % en relación a los egresos por cáncer, y el 67,4 % del cáncer ginecológico.
RESULTADOS:
De las 303 pacientes, 214 estaban comprendidas entre los 30 y 59 años de edad (81,7 %). El 65,6 % fueron de procedencia rural y el 34,4 % de procedencia urbana. Según su presentación por estadios, 8,25 % eran estadio I; 36,96 %, estadio II; 40,26 %, estadio III; 10,23 %, estadio IV; solo el 2,3 % correspondió al estadio 0, y se encontraron 6 con carcinoma de muñon (1,98 %), lo que indica que en su mayor parte, llegaron en estadio avanzado. Respecto al tipo histológico, el 84,81 % fue reportado como carcinoma epidermoide; el 4,62 % como adenocarcinoma; el 1,98 % como carcinoma indiferenciado, y el 8,58 % sin especificar tipo. De las 303 pacientes, se trataron con radioterapia completa (radioterapia pélvica + radium intracavitario), el 44,22 %; no completaron el tratamiento el 24,10 % de las pacientes. Fueron intervenidas solamente el 10,20 %. Se sometieron a tratamiento radiante después de cirugía el 8,25 %. La sobrevida fue de 20,79 % para un año, 7,26 % para 2 años.
CONCLUSIONES:
La tardanza de las pacientes a las consultas y los tratamientos, la irregularidad y lo incompleto de los mismos, y la perdida de control, hacen difícil y prácticamente imposible evaluar los resultados.