INTRODUCCIÓN: A diferencia del colposcopio, el colpomicroscopio no solamente facilita una mejor orientación de la biopsia, sino que a la vez define con precisión el carácter histológico de la lesión examinada; dependiendo de la experiencia del observador, es posible diferenciar con bastante seguridad las displasias en sus diversos grados y éstas a su vez del carcinoma in situ. OBJETIVOS: Este trabajo resume nuestra experiencia con el instrumento en el diagnostico de las displasias y del carcinoma in situ del cuello uterino englobando estas últimas no solamente lesiones primarias, sino también residuales o recidivas después de histerectomías. MÉTODOS: Se revisa la experiencia con el uso del colpomicroscopio en el estudio de 94 carcinomas in situ y 30 displasias, examinadas en la clínica de pesquisa del Instituto de Oncología Luis Razetti de Caracas. Este grupo había sido seleccionado mediante el estudio citológico de las muestras obtenidas mediante aspiración y escarificación del cerviz.
RESULTADOS:
Se prefiere el uso de hematoxilina como método de tinción del cerviz, por la mejor definición que se logra con este colorante. La correspondencia entre el diagnóstico colpomicroscópico y el estudio histológico del material fue de 92 % para los carcinomas in situ y, 51 %, 11 % y 88 % para las displasias graves, moderadas y leves, respectivamente. Se definen algunos rasgos que permiten diferenciar las alteraciones del epitelio del cerviz y, señalan las causas de error a juicio de los autores. Se exponen las ventajas del procedimiento y la sencillez con que puede practicarse el examen sin mayores molestias para la paciente.
CONCLUSIONES:
Estamos convencidos que junto a la citología la utilidad de la colpomicroscopía permite descubrir lesiones más tempranas, facilitando la labor de clínicos y patólogos.