INTRODUCCIÓN: La escasa morbi-mortalidad que hemos logrado obtener así como los resultados clínicos observados con el manejo de la técnica trans-esfenoidal de la silla turca han contribuido a popularizar el método tanto nacional como internacionalmente. MÉTODOS: Es una serie de 210 abordajes trans-esfenoidales de la silla turca y áreas adyacentes, realizados en 200 pacientes del Servicio de Neurocirugía del Instituto Oncológico Luis Razetti desde 1972 hasta 1984.
RESULTADOS:
137 casos (68,5 %) fueron operados por tumores pituitarios, de ellos 90 (65,6 %), correspondieron a adenomas hipersecretantes y, 47 pacientes (34,3 %), a tumores no funcionantes; 93 pacientes (67,8 %) tenían tumores productores de prolactina o prolactinomas; 12 pacientes (8,7 %) de adenomas productores de hormonas de crecimiento y 5 pacientes (3,6 %) síndrome de Cushing. En cuanto a los resultados y complicaciones quirúrgicas en las primeras seis semanas del postoperatorio del abordaje trans-esfenoidal: una paciente falleció de sepsis generalizada durante el tercer día del postoperatorio de una reintervención trans-esfenoidal por recidiva tumoral de un prolactinoma; las fístulas precoces se presentaron en 3 pacientes (2,9 %) y, ameritaron una reintervención trans-esfenoidal para evitar complicaciones infecciosas; la cefalea estuvo presente en el 72,9 % de los casos operados, la diabetes insípida fue transitoria en todos los casos y se presentó con una frecuencia de 27,7 %; la sinusitis crónica 16,7 % y las perforaciones de tabique nasal en 7,2 %.
CONCLUSIONES:
Se detallan algunos aspectos del abordaje trans- esfenoidal, se describen las reintervenciones trans-esfenoidales, complicaciones, morbilidad y mortalidad de 0,7 % durante las 6 primeras semanas del postoperatorio así como las causas de las fallas en los resultados endocrinológicos de un 10,9 % de los casos.