INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo se hizo una revisión de los pacientes tratados en el I.O.L.R., por afecciones de la glándula parótida durante un lapso de 15 años (1950-1965). Los tumores en la glándula parótida se dividen en no glandulares y glandulares y a su vez en benignos y malignos. MÉTODOS: Se trataron 209 pacientes por afecciones parotídeas, de los cuales, 127 lo fueron por procesos benignos y 82 por neoplasias malignas. Esto representa una relación 1,5: 1.
RESULTADOS:
El tumor mixto fue el más frecuente (70 %) de los casos benignos y, de los malignos fue el epitelioma epidermoide. En nuestra serie la impresión diagnóstica en el examen de admisión fue correcta en el 61 % de los casos. La exploración con sialografía se realizó en el 13 % de los casos y sus resultados fueron concluyentes en tan solo 12 % de los estudios radiológicos realizados. En el Instituto Oncológico, las biopsias por punción-aspiración con aguja fina fue ampliamente utilizada, siendo realizada en el 70 % de los casos, con diagnósticos correctos preoperatorios del 95 % de las biopsias; en los pacientes que no se les realizó punción-aspiración con aguja fina, se realizó corte congelado, con un 100 % de resultados concluyentes.
CONCLUSIONES:
Los tumores de la parótida representan del 0,5 % al 2 % de todas las neoplasias y aproximadamente el 10 % de los cánceres de la cavidad oral, de allí la importancia de conocer el manejo de está patología.