INTRODUCCIÓN: El cáncer de cuello uterino constituye la principal causa de mortalidad por esta afección en la mujer venezolana. Se calcula que incluyendo la mortalidad no diagnosticada, anualmente perecen en el país alrededor de 1000 mujeres por esta afección. La importancia de este problema para nosotros es de tal magnitud, que en e Instituto de Oncología Luís Razetti, de Caracas, entre los años 1967-1968 el cáncer de cuello uterino representaba el 44,5 % de lo tumores malignos. MÉTODOS: Creamos un tratamiento combinado, o mejor integrado, radioquirúrgico, mediante el cual, administramos radioterapia pélvica en dosis cancericidas a las cadenas ganglionares, con la maquina de cobalto 60, llegando al útero y zonas vecinas una dosis menor (entre 70 % y 80 %). Posteriormente, entre 3 y 6 semanas después, practicamos una histerectomía radical tipo Whetrheim sin linfadenectomía, con extirpación de un mango vaginal. Iniciamos el tratamiento en octubre de 1967, incluimos los estadios I y IIA, IIB.
RESULTADOS: Presentamos nuestros primeros 100 casos tratados mediante el procedimiento. Los estadios I fueron 57 %, incluimos 23 estadios IIA, Y 17 IIB. Se realizó la intervención quirúrgica en 90 casos. 7, fueron inoperables por metástasis periaórticas y en 3 se realizaron exenteraciones pélvicas. 22 presentaron complicaciones (infecciones urinarias, absceso de pared, rectitis, enteritis, etc.). La sobrevida en los estadios I fue de 82,47 %. En los estadios IIA de 23 casos, 5 (21,7 %) han fallecido de su tumor. En el estadio IIB, fueron 17 los casos de este grupo 9 han fallecido de su neoplasia, lo cual constituye el 41,17 %.
CONCLUSIONES: Consideramos que el tratamiento que hemos ideado y evaluado en nuestros 100 primeros casos ha logrado disminuir en forma muy importante las complicaciones tanto de la cirugía como de la radioterapia, habiendo eliminado la mortalidad operatoria. Mejorar los resultados parciales de sobrevida, si lo comparamos con los obtenidos en nuestro medio con los tratamientos convencionales. El tratamiento en los IIB deberá ser revisado, para incluir en los mismos las cadenas extrapélvicas.