INTRODUCCIÓN: La evaluación preoperatoria del riesgo quirúrgico es sólo una aproximación; esta estimación debe considerar tres órdenes de factores: 1- Factores del paciente, 2- Factores de la operación y, 3- Factores del equipo humano y técnico de la institución donde se practica la intervención. Así pues, el riesgo quirúrgico es un término estadístico que expresa el porcentaje de probabilidades de sobrevivir a la intervención. OBJETIVOS: Medir el riesgo operatorio en pacientes con cirugías radicales y ultrarradicales en el Instituto Oncológico Luís Razetti. MÉTODOS: Se estudiaron 466 intervenciones radicales practicadas en el IOLR (1965-1968). Se contraindicó a pacientes con problemas cardíacos, hepáticos, metabólicos y renales. El riesgo se distribuyó de la siguiente forma: 0: ausencia de riesgo; 1: riesgo ligeramente aumentado; 2: riesgo aumentado; 3: riesgo muy elevado. Las cirugías realizadas fueron todas radicales. Las complicaciones posoperatorias se clasificaron en cuatro grupos: ninguna, menor, mayor y muerte.
RESULTADOS:
Las mastectomías radicales son ciertamente más benignas y mejor toleradas que los otros tipos de cirugía radical. Las más frecuentes complicaciones ocurridas en las operaciones radicales de mama fueron: necrosis de los colgajos, hematomas, edema, infecciones locales y edema del brazo. Las disecciones inguino-ilíacas fueron bien toleradas. Las intervenciones radicales de cabeza y cuello tuvieron una tolerancia intermedia. La cirugía radical del abdomen, que comprendieron la extirpación de todo el esófago (50 % de mortalidad), la extirpación del estomago bazo y páncreas (40 % de mortalidad) y las colectomías (9 %).
CONCLUSIONES:
Los pacientes sometidos a cirugías radicales por cáncer, presentan un aumento de complicaciones, mortalidad y días de hospitalización, mientras más elevado el riesgo evaluado preoperatoriamente.