INTRODUCCIÓN: Es controvertida la posible correlación entre neoplasias mamarias y uterinas y la actividad estrogénica en humanos, y más aún, por considerar que la decisión práctica de la estrógeno dependencia de un tumor, con todas sus implicaciones terapéuticas, no ha llegado a establecerse sobre bases claras. OBJETIVOS: Identificar las patologías ginecológicas y mamarias que acompañan al hiperestrogenismo. MÉTODOS: El método utilizado para la evaluación de la actividad estrogénica fue el estudio de extendidos vaginales, con recuento celular diferencial. Se estudiaron 60 casos de hiperestrogenismo posmenopáusico con material histológico de endometrio u ovario (o ambos), entre los años 1958y 1963. Las principales características clínicas evaluadas fueron: edad, menopausia, tiempo desde la menopausia, sangrado vaginal, mastalgia, parestesias, obesidad, hipertensión arterial.
RESULTADOS: 19 de las 20 pacientes con tumor mamario resultaron con tumores malignos y una con fibroadenoma. De los 19 tumores malignos 18 eran glandulares (14 adenocarcinomas, 7 canaliculares, 2 medulares y 1 adenoideoquistico) y uno epitelioma epidermoide. En 41 de las 60 pacientes se obtuvo material adecuado para estudio endometrial, hubo 10 casos de adenocarcinoma, 11 casos con hiperplasia glanduloquística, 10 casos con pólipos, 4 casos con hiperplasia adenomatosa, 12 casos con endometrio proliferativo y 3 casos endometrio senil. De las 41 pacientes en quienes se estudiaron los ovarios, 16 presentaron quistes simples, 19 hiperplasia estromal cortical.
CONCLUSIONES: El método citológico vaginal suministra un índice del nivel estrogénico. Sugerimos la práctica de la castración en presencia de hiperestrogenismo posmenopáusico en pacientes con carcinoma mamario, cualquiera que sea su etapa evolutiva.