INTRODUCCIÓN: La introducción de la técnica micro-neuroquirúrgica en el abordaje transesfenoidal, ha constituido un avance importante en el tratamiento del cáncer de mama metastásico. OBJETIVOS: Analizar los resultados, complicaciones, de la hipofisectomía total transesfenoidal que se aplica en pacientes con diagnostico de cáncer de mama metastásico. MÉTODOS: Se analizan los primeros trece pacientes con cáncer de mama metastásico, (especialmente óseas), a los que se les practicó hipofisectomía total transesfenoidal con microneurocirugía en el Instituto Oncológico Luis Razetti en el periodo comprendido entre 1973 y 1976, los casos seleccionados fueron los que tuvieron una aparente buena respuesta a la oforectomía previa. Realizándose un análisis detallado de la etapa sellar de la técnica, los estudios radiológicos preoperatorios y las ventajas que ofrece a estos enfermos.
RESULTADOS:
La edad de las pacientes varió entre 31 a 60 años, 10 casos comprendidos entre la cuarta y quinta década, el promedio de intervalo libre de hipofisectomía son 10 meses, 6 pacientes fallecieron con intervalo libre de hipofisectomía que varió de 3 a 12 meses. Ninguna falleció a consecuencia del acto quirúrgico. Las pacientes presentaron complicaciones inmediatas durante el postoperatorio (las 2 primeras semanas) y algunas en forma tardía, sin ninguna consecuencia fatal. Dentro de las complicaciones postoperatorias inmediatas se describe la diabetes insípida transitoria, 3 pacientes presentaron fístulas del LCR, convulsiones, sangramiento local, edema facial y cefalea, dentro de las tardías sinusitis maxilar. Repuesta subjetiva se observó con una mejor calidad de vida, desapareciendo los dolores óseos. La respuesta objetiva se midió por: 1. Desaparición de las imágenes osteolíticas radiológicas. 2. Desaparición metástasis pulmonares y las cutáneas.
CONCLUSIONES:
La hipofisectomía total transesfenoidal con técnica micro-neuroquirúrgica es un procedimiento muy bien tolerado por pacientes con carcinoma diseminado de la mama, ya que la mortalidad operatoria es nula en pacientes deteriorados, en su mayoría, por la enfermedad primaria.