OBJETIVOS: Presentar la experiencia y utilidad del uso de la histerectomía vaginal en la aplicación de las neoplasias ginecológicas en el Instituto de Oncología Luis Razetti. MÉTODOS: Se analizan 53 casos, 40 procedentes del Instituto Oncológico Luis Razetti y 13 de la consulta privada de alguno de los autores. De estos 13 casos, 7 fueron por problemas oncológicos (2 por adenocarcinoma endometrial, 2 por carcinoma in situ y 2 por displasia cervical). De los 40 casos del hospital, solo 5 (5,12 %) presentaban problemas de tipo oncológico. Hemos considerado que por ser el hospital un centro oncológico se le da preferencia al abordaje abdominopélvico.
RESULTADOS:
A todas las pacientes se les realizaron plastias vaginales, solo en 5 pacientes se les extirpó uno de los anexos, mientras que en 2 la anexectomía fue bilateral; 2 pacientes requirieron laparotomía adicional para la extirpación de ovarios poliquísticos voluminosos, al no poder ser extirpados por vía vaginal; 44 pacientes sin complicaciones, 2 pacientes presentaron necrosis de la cúpula vaginal que fueron solucionadas mediante curas locales y extirpación de las zonas necróticas en consultas externas, en 3 pacientes hubo infección acompañada de retención urinaria y 4 abscesos de cúpula.
CONCLUSIONES:
La histerectomía vaginal constituye un procedimiento quirúrgico útil, no solo para el tratamiento del prolapso genital, sino también para el tratamiento de algunas afecciones benignas, y algunas entidades malignas. El procedimiento debe ser realizado por cirujanos entrenados que puedan practicarlos con destreza, sin el riesgo de aumentar las eventuales complicaciones que puedan derivarse de su ejecución.