INTRODUCCIÓN: La displasia del cuello uterino es una entidad anatomoclínica caracterizada por cambios atípicos en el epitelio cervical, con una potencialidad neoplásica evidente, de mayor intensidad que la llamada hiperplasia de células basales, pero menor que el carcinoma in situ. MÉTODOS: Desde enero de 1965 hasta diciembre de 1970, se examinaron 70 displasias en la consulta de pesquisa del Instituto de Oncología Luis Razetti de Caracas. Se presentan los datos en relación con la edad del grupo afecto, condición socioeconómica, motivo de consulta y aspectos epidemiológicos de interés.
RESULTADOS: Displasias leves 39 casos, moderadas 21 casos, y graves en 10 casos. La edad promedio de la serie fue de 26,4 años y, la frecuencia en la población examinada fue en el grupo etario de 10 a 19 años con el 2,2 %. La condición socioeconómica fue baja en 88 % de las pacientes. La leucorrea fue el motivo de consulta más frecuente y el grupo que no presentó ningún síntoma le sigue en orden de frecuencia. En la mayoría de los casos el estudio citológico permitió sospechar la existencia de la lesión y en menor escala, este fue orientado por la colposcopia y el test de Schiller. La colpomicroscopía fue usada como procedimiento diagnóstico y de control, pero no se hace especial referencia a ella debido a que será objeto de una comunicación especial.
CONCLUSIONES: Los datos de significación clínica de esta afección son expuestos con el objeto de demostrar la importancia que tienen las displasias del cuello uterino en la génesis de lesiones invasoras que cobra anualmente tantas victimas en nuestro país.