En 1995 se integró el G.C.V.E.T.O., y en octubre 1995 se inicia el Protocolo 003/95 para el estudio y tratamiento de osteosarcoma. Durante el período comprendido entre el 01.10.1995 y el 31.12.1999, 39 pacientes menores de 20 años ingresaron al brazo pediátrico del protocolo 003/95. El esquema de quimioterapia incluyó: ifosfamida/mesna 1800 mg/m2/día/5 días, doxorubicina 25 mg/m2/día/3 días asociado a ICRF-187 250 mg/m2/día/3 días, cisdiaminodicloroplatino 40 mg/m2/día/3 días. 64,10 % eran varones, con una relación sexo V:H 1,78:1. 53,84 % tenían edades comprendidas entre 10 y 15 años, edad mínima 6 años y máxima 20 años, con un promedio de 12,53 años. Dolor, aumento de volumen e incapacidad funcional fueron los datos clínicos más frecuentes. 100 % de los casos presentaban compromiso de partes blandas, y en 30,78 % el volumen tumoral fue > 20 cm. El sitio de localización más frecuente: fémur 48,7 %, seguido por tibia 23,07 % y húmero 20,51 %. 14 pacientes presentaron enfermedad metastásica al ingreso. Las alteraciones de laboratorio más relevantes: velocidad sedimentación globular, niveles séricos de fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica. Los estudios imagenológicos del hueso comprometido fueron positivos en todos los casos, orientando el diagnóstico clínico en el 100 % de los mismos. En todos los casos se estableció el diagnóstico a través del estudio histológico. 34 pacientes (87,18 %) se consideraron evaluables para la terapia. Cirugía definitiva se realiza en el 61,76 % de los casos: injerto óseo 11 pacientes, desarticulación 8 pacientes, resección tumoral 1 paciente, amputación 1 paciente, endoprótesis 1 paciente. 226 cursos de quimioterapia fueron administrados, promedio de 5,79 ciclos. 17 pacientes (50 %) han finalizado la terapia. La respuesta histológica se evaluó según porcentaje de necrosis sólo en 16 pacientes (72,72 %): grado I 2/16, grado II 3/16, grado III 7/16, grado IV 3/16, N.R. 6/22. R.C. fue obtenida en 19 pacientes (55,88%): 16/22 pacientes sin enfermedad metastásica y 3/12 con enfermedad metastásica. Respuesta parcial 13 pacientes, progresión 2 pacientes, 8 pacientes fallaron a la terapia; los sitios de recaída más frecuentes: pulmón y hueso (50%). La sobrevida libre de evento 59 % e.e. 0,10 a 57 meses de observación, la Sobrevida libre de evento en pacientes no metastásicos de 56 % e.e. 0,11 a 57 meses de observación, 5 pacientes fallecieron; la causa de muerte en todos los casos fue mielotoxicidad y procesos infecciones severos. La sobrevida global 83% a 60 meses de observación; la sobrevida global de los 22 pacientes sin enfermedad metastásica fue de 95 % a 60 meses de observación, y para los 12 pacientes con enfermedad metastásica de 88 % (P< 0,05). Se comparan los resultados obtenidos en sobrevida libre de evento y sobrevida global con estudios previos, y se demuestra diferencia ….[Resumen cortado en 450 palabras]