OBJETIVOS: Determinar el valor de la radicalidad en la estadiación final del paciente con cáncer gástrico. MÉTODOS: Se revisaron 18 casos tratados quirúrgicamente, a través de un protocolo quirúrgico-histopatológico, basado en las reglas de la Sociedad Japonesa de Investigación en Cáncer Gástrico, entre agosto 1994 y abril 1998, en el Hospital Dr. Luis Gómez López, del MSAS, de Barquisimeto.
RESULTADOS:
El porcentaje de disección de los grupos ganglionares fue: Nº 1: 88,9 %; Nº 2: 33,3 %; Nº 3: 100 %; Nº 4: 94,4 %; Nº 5: 44,4 %; Nº 6: 61,1 %; Nº 7: 11,1 %, según la radicalidad realizada D0+α: 1; D1+ α: 1; D2+α: 13; D4: en 3 casos, respectivamente, siendo los Nº 12 y Nº 16 los más frecuentemente disecados en forma aislada. El N final fue: N0: 5 (27,7 %); N2: 3 (16,7 %); N3 2 (11,1 %); N4 4 (22,2 %).Al relacionarse el N preoperatorio tomográfico, con el N quirúrgico histopatológico, se encontró para la TAC una sensibilidad del 50 % en la detección de ganglios linfáticos de diámetro ≥ 1,5 cm, para los grupos Nº 4S y Nº 17, respectivamente, con una especificidad para dichos grupos del 100 %; además de una sensibilidad del 0 % para nódulos linfáticos en los grupos Nº 1, 3, 4D, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15 y 16, respectivamente, sobrevalorándose el N en el Nº 10 y 316, con una especificidad de 83,3 % y 75 %, siendo la especificidad para el resto de los grupos ganglionares del 100 %.
CONCLUSIONES:
Se concluye que solo a través de la radicalidad, como parte del tratamiento del paciente con cáncer gástrico, y con el examen histopatológico apropiado, y por separado de cada grupo ganglionar disecado, se llega a un estadio correcto del N, lo cual es imprescindible para la correcta valoración del pronóstico en cada caso.