El cáncer de la vulva representa entre 2 % y 5 % de los cánceres de la esfera ginecológica, siendo en frecuencia después del cáncer de cuello uterino, ovario y endometrio. El tipo histológico más frecuente es el epitelioma epidermoide, que se presenta como una lesión tumoral, ulcero infiltrante, saneosa, situada en los dos tercios anteriores de la vulva, más frecuentemente originándose a nivel del labio mayor, o menos frecuentemente en el menor o del clítoris. Es multicéntrico, puede tener diferencias en el grado de diferenciación. La edad de presentación suele ser en ancianas. Guarda estrecha relación con la vulvitis leucoplasia. Pueden presentar otro tumor con cierta frecuencia (6,4 %). Se encuentran metástasis en el 50 % de los casos. El tratamiento correcto, es la vulvectomía radical en continuidad con linfadenectomía inguino iliaca bilateral en un tiempo. La sobrevida a los 5 años llega al 60 %. En algunos casos muy extensos localmente, con escasa tendencia a la diseminación ganglionar, pueden ser tratados con procedimientos ultrarradicales (excenteraciones pélvicas). Se presentan 49 casos, en los cuales hemos realizado 29 vulvectomías radicales con disección bilateral inguino iliaca en un tiempo. De ellas 26 fueron epiteliomas epidermoides, 2 melanomas y 2 sarcomas. De las 29 pacientes, 5 murieron en el posoperatorio inmediato (17,24 %); 2 murieron por necrosis de los colgajos y estallido de la femoral, 2 por accidente tromboembólico y una bronconeumonía. De las complicaciones mayores, 51,7 % hubo necrosis de los colgajos, 20,6 % linfedema. Una paciente presentó incontinencia urinaria.