Los tumores de la parótida constituyen motivo de interés clínico, muchas veces presentan dificultades diagnósticas, exigen una cuidadosa técnica quirúrgica para su exéresis y los resultados terapéuticos no siempre pueden ser fácilmente previstos. OBJETIVOS: En el presente trabajo hemos de referir nuestra experiencia obtenida en el tratamiento quirúrgico de 258 enfermos que presentaban tumores de la glándula parótida. MÉTODOS: Extraeremos las conclusiones que nos ofrecen los datos semiológicos y clínicos y expondremos la conducta terapéutica aconsejada en cada variedad tumoral.
RESULTADOS:
De los 258 tumores de parótidas, 121 lo constituyeron los adenomas pleomorficos (47 %), 38 carcinomas de mediana malignidad, 23 carcinomas de elevada malignidad y 21 cistoadenolinfomas papilíferos. De los adenomas pleomorficos 48 fueron del sexo masculino y 73 del sexo femenino. De los carcinomas de mediana malignidad 22 fueron adenocarcinomas, 12 adenomas pleomorfos malignizados. De los pacientes con carcinomas de elevada malignidad, el 74 % eran del sexo masculino. La conducta terapéutica consistió en el amplio vaciamiento de la fosa parotídea, del espacio maxilofaríngeo y de las estructuras invadidas, así como en la disección radical del cuello: prácticamente nunca se conserva el facial.