INTRODUCCIÓN: Mediante el empleo de una técnica original de citología en extendidos provenientes de la mucosa bucal, hemos podido observar que, los pacientes con afecciones alérgicas presentan aspectos citológicos significativamente diferentes a los pacientes con cáncer; por ello, hemos creído de interés la aplicación de este método en relación a la evolución de diferentes tipo de cáncer. OBJETIVOS: Seleccionamos para este estudio sólo los casos de cáncer de la mama y cuello uterino, cuya sobrevida total es similar. MÉTODOS: Mediante el simple procedimiento de coloración de Mallory, una muestra tomada de la cara interna del carrillo, se observa, en diferentes personas, diferencias en cromatofilia celular, que el autor ha clasificado en 7 grupos escalonados de menor a mayor predominio de tinción celular.
RESULTADOS: Se comparó la citología bucal de 94 pacientes con afecciones alérgicas con la de 141 pacientes con cáncer. Habiéndose demostrado que las alergias son predominantes en sujetos con células más débilmente teñidas. En vista de la variabilidad de historia natural de los diferentes cánceres, según su localización y tipo histológico, para investigar la relación de la citología con la sobrevida, se tomaron sólo las 54 pacientes que presentaban cánceres de mama y cuello uterino en diferentes estadios evolutivos. A los 5 años, 13 de las 19 pacientes que vivían habían sido evaluadas citólogicamente como pertenecientes a los grupos de menos tinción celular, mientras que solo 6 de las 35 pacientes muertas pertenecían a estos grupos.
CONCLUSIONES: De aquí la importancia de precisar los factores sistémicos que puedan influir en las características citológicas, así como los medios terapéuticos que pudieran inducir un cambio favorable a la evolución del cáncer.