La mastectomía clásica descrita por W Halsted y perfeccionada técnicamente por Willy Meyer, desde fines del siglo pasado, permaneció como el método más importante e indiscutido de tratamiento del cáncer mamario hasta la década de los cuarenta del presente siglo. Sus indicaciones eran sumamente amplias y en opinión de muchos sólo se la contraindica en tumores fijos a la pared torácica, sin tomar en cuenta su tamaño, y cuando existían metástasis supraclaviculares o a distancia. En síntesis en los pacientes con enfermedad local avanzada (estadios III) a pesar de practicárseles cirugía radical, se obtuvo una sobrevida baja, gran mortalidad y un porcentaje de recidivas iguales a cuando se practica mastectomía simple con irradiación. Esta comunicación tiene por objeto presentar las nuevas normas generales que rigen para el tratamiento del cáncer de mama no diseminado, en el servicio de Patología Mamaria del Instituto de Oncología Luis Razetti y exponer algunas de nuestras ideas sobre tema tan controversial. Nos basamos en cuatro tipos de operaciones: la mastectomía radical modificada de Madden, la mastectomía radical modificada de Patey, la mastectomía radical clásica de Halsted-Meyer y la mastectomía total simple con gangliectomía axilar baja. Las diferencias fundamentales con nuestros esquemas terapéuticos anteriores, consisten en la incorporación de las modificaciones hechas recientemente a la clasificación TNM y la marcada preferencia que le damos a las mastectomias radicales modificadas en la actualidad, llegando casi a abandonar la práctica de la mastectomía radical clásica de Halsted-Meyer y, por completo, las mastectomias radicales ampliadas.