Por qué realizar una reunión de consenso en una patología que se desarrolla en 40 personas por cada millón de habitantes anualmente, o que constituye entre el 0,15 % y el 0,25 % de las causas de muerte a nivel mundial, y que en Venezuela, ocupa el puesto quince en incidencia de cáncer en ambos sexos.
El cáncer de la glándula tiroides representa un espectro de diferentes entidades histológicas con un diverso comportamiento clínico, y a pesar de que existe un subgrupo de pacientes con cáncer tiroideo con una enfermedad agresiva, este número es limitado y de manera general el pronóstico es bueno, para esta familia de enfermedades malignas.
Un aspecto interesante lo constituye el enorme número de especialidades médicas implicadas en el diagnóstico y tratamiento del paciente con cáncer de tiroides: endocrinología, medicina interna, radiología, cirugía general, cirugía oncológica, cirugía endocrinológica, medicina nuclear, anatomía patológica, y ocasionalmente, radioterapia oncológica y oncología médica, cada uno con una óptica específica en su área, para enfrentar al paciente.
A pesar del enorme y extraordinario número de publicaciones dedicadas a la patología maligna de la glándula tiroides, existen innumerables aspectos controversiales en la conducta a seguir ante un paciente con la sospecha o con diagnóstico establecido de la enfermedad: ¿Se debe usar siempre ultrasonido tiroideo en el diagnóstico de la enfermedad? ¿Tiene algún papel el gammagrama tiroideo? ¿Es suficiente el resultado de la citología por punción-aspiración? ¿Es necesaria la biopsia intraoperatoria? ¿Cuándo realizar tiroidectomía total o lobectomía más itsmectomía? ¿Es necesaria la disección electiva del compartimiento central? ¿Cuál es la extensión de la disección del cuello cuando hay ganglios palpables? ¿Se debe reintervenir a los pacientes, a quienes sólo se les practicó una lobectomía? ¿A qué grupo de riesgo pertenece el paciente? ¿Qué clasificación de riesgo se debe usar? ¿Cuándo usar yodo radiactivo? ¿Cuál es el papel de la TSH recombinante? ¿Cuál es el uso de la terapia supresiva con hormona tiroidea: dosis, nivel de TSH?
Debido a la ausencia de una posición homogénea, entre los especialistas venezolanos, ante estos y otros aspectos que se escapan de mi memoria, la Sociedad Venezolana de Oncología y la Sociedad Venezolana de Medicina Nuclear, organizaron una reunión de consenso sobre cáncer de tiroides, donde, además de las sociedades científicas nombradas, participaron especialistas de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y de Anatomía Patológica.
Aunque estamos suficientemente claros, que a pesar que no se encontraban todas las personas que deberían haber participado en una reunión como esta, debido al espacio físico y al factor tiempo, las que estuvieron en ella realizaron su mejor esfuerzo para elaborar las conclusiones que a continuación enumeramos, para que sean evaluadas y discutidas, y además, permitan una adecuada evaluación y tratamiento del paciente…[Articulo cortado a las 450 palabras].