La documentación en salud es una metodología que favorece la construcción del conocimiento, y tiene como objetivo la búsqueda de una información válida y confiable a través de un proceso que involucra tiempo, lectura, escritura y tecnología. En medicina la información científica crece en forma exponencial, es probable que sea la rama del conocimiento que tiene una de las mayores producciones en documentación.
Conocimiento e información no son sinónimos, los usuarios de la red de redes consumidores de lo último disponible saben que lo más novedoso no siempre es útil en la práctica médica diaria. La importancia de las publicaciones periódicas en nuestro medio es el de proporcionar mayor información en menos tiempo, ya que comparadas con los libros son más expeditas, estos últimos tardan más en salir impresos y tienen mecanismos de elaboración, compilación y distribución diferentes. Las publicaciones biomédicas periódicas tienen como propósito comunicar a otros profesionales de la salud experiencias y vivencias, contando en el momento oportuno con un medio serio y rápido de información, sobre todo si esta publicación tiene un formato electrónico que sirve para agilizar la búsqueda y consulta, pero que jamás podrá sustituir la revista biomédica impresa como instrumento de documentación en salud.
La documentación en ciencias de la salud debe tener un compromiso social, y estar a la disposición de todos los interesados en adquirirla, es por ello que las bibliotecas y otros centros de documentación deben ser no sólo sitios de resguardo y almacenamiento de información y datos, también tienen que estar dotados de tecnología de punta, para la búsqueda del conocimiento y contar con personal entrenado que ayude tanto al usuario común como al profesional especializado, lográndose así un intercambio dinámico y convirtiendo a esa información en parte importante de la proyección social del desarrollo del conocimiento. Estar al día en medicina requiere de un esfuerzo y dedicación constante, el escribir y publicar las experiencias personales hace que esa información se convierta en un proceso ágil e imprescindible, ya que lo no publicado literalmente no existe.
Una revista biomédica es la protagonista esencial del potencial científico de un país, el impacto que esta produzca y su llegada a todos los sitios donde se practique la medicina, en nuestro caso la especialidad de oncología en cualquiera de sus ramas, contribuye a enriquecer e incrementar la prioritaria documentación en salud. Amigo lector en la Revista Venezolana de Oncología tienes una publicación periódica en dos formatos, que facilita la comunicación científica entre especialistas, cumple con la proyección social de la documentación en salud y beneficia a los principales protagonistas: “nuestros pacientes”.