El conocimiento médico crece en forma exponencial, la comunicación científica tiene su filosofía, su técnica y sus dificultades, una publicación médica involucra en cada uno de sus pasos a los editores, autores, árbitros, casa editorial, etc. Es un verdadero equipo el que está detrás de una publicación biomédica.
Todo trabajo de investigación al ser publicado cumple con la difusión de la experiencia personal, institucional o del grupo de especialistas que realizó la investigación, y representa la forma más viable de saber que está haciendo cada investigador y cuáles aportes son más relevantes; es la meta final de la investigación científica.
Las diferentes revistas biomédicas tienen claramente definidas sus instrucciones a los autores y la forma como enviar el manuscrito a los editores. El cumplimiento de las normas de Vancouver en las citas de referencias bibliográficas, las palabras clave siguiendo los términos de la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), facilita el trabajo del grupo editorial. Hemos visto con preocupación crecer la figura de “a propósito de un caso” en situaciones comunes que no lo requieren, menoscabando el trabajo que se presenta ya que este se enriquecería más científicamente si se extendiera el número de casos incluidos en el estudio; debe dejarse esta modalidad para aquellas patologías que verdaderamente por su importancia o rareza lo requieran. Los manuscritos enviados a nuestra revista tienen casi siempre los mismos errores: resúmenes en español e inglés diferentes, palabras clave no existentes, referencias mal citadas, cuadros y figuras con los mismos datos haciéndose estos repetitivos. Tratando de minimizar estos errores hemos publicado en nuestra página Web los Requisitos Uniformes para enviar Manuscritos a las Revistas Biomédicas, el sistema de unidades SI y las instrucciones a los autores, con la esperanza de ayudarlos a ustedes a minimizar los errores facilitando así la corrección y el cotejo de los manuscritos.
En octubre de este año tendremos nuestro XIII Congreso Venezolano de Oncología y VII de Radioterapia, espacio muy importante y multidisciplinario que se debe aprovechar para la presentación de las experiencias personales e institucionales en la forma de trabajos científicos; publicamos en esta y en anteriores números de la revista, la planilla de inscripción de los trabajos y las instrucciones detalladas de cómo hacerlo, esperamos que esta excelente oportunidad sea aprovechada sobre todo por el personal en formación.
En la Revista Venezolana de Oncología tienen un medio impreso y digital de gran difusión, que cumple con la responsabilidad social de la documentación en salud y que da acogida en sus páginas a todos los profesionales de las diferentes especialidades que se involucran en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.