Al encomendarme la editora en esta segunda oportunidad escribir el Editorial de la Revista Venezolana de Oncología me puso a pensar ¿Qué es lo nuevo?, ¿Qué ha cambiado en oncología en los últimos años? Y aunque no fue una idea expresa, su intención es permitirme reseñar de alguna manera que se ha hecho en la Sociedad en este período que me tocó encabezar y el excelente grupo humano que la dirigió en los últimos dos años.
Ha habido una revolución tecnológica mundial que ha cambiado muchos aspectos de la medicina y tendrá una repercusión futura verdaderamente trascendental.
El haberse identificado genes como el BRCA 1 y BRCA 2, responsables del cáncer de mama hereditario, ha abierto un camino importante, con todas sus implicaciones éticas y de conducta para el manejo de los miembros de esas familias. El progreso en ingeniería genética, la identificación de oncogenes y antioncogenes, los trabajos con anticuerpos monoclonales, que abre un campo infinito a una llueva forma de diagnostico, estudios pronósticos y terapéutica.
Se ha demostrado que es realmente útil el tamoxifeno en la quimioprevención del cáncer de la mama
El aspecto diagnóstico ha tenido gran progreso, con los nuevos equipos de ultrasonido y dopler a color y el software para manipula­ción de imágenes en resonancia y tomografia, que permiten hacer reconstrucciones en tercera dimensión.
Hay dos aspectos en la cirugía del cáncer que estimo son verdaderamente importantes: la cirugía cada vez menos agresiva, menos mutilante, con la preservación de órganos, y la identificación del ganglio centinela, para evitar extensas disecciones ganglionares en melanomas, cáncer de mama y tumores de cabeza y cuello, lo cual constituye un retorno al concepto halstediano de la diseminación progresiva de algunas formas de esos tumores.
Se demostró en ratones la regresión de tumores malignos con los productos anti-angiogenicos Angiostatin y Endostatin, que ahora entra en su investigación clínica.
La Sociedad Venezolana de Oncología ha apoyado todas las iniciativas para el progreso de la oncología y ha fomentado el intercambio científico entre sus miembros y otras sociedades.
La revista ha mantenido la regularidad de su publicación en los últimos años gracias a la dedicación de su editora y hemos logrado mejorar su divulgación; haciéndola llegar a los miembros de la Sociedad y bibliotecas médicas.
La educación continua la realizamos con un programa que tuvo el nombre genérico de “Oncología hoy” y realizó cursos en Barinas, Puerto La Cruz, Porlamar, Maracaibo y Caracas (con el M.D. Anderson Cancer Center), además de un curso en conjunto con la Sociedad Venezolana de Coloproctología.
Se cambiaron los sistemas de computación, tenemos acceso a internet y una página Web muy interactiva, que permite obtener información y suministrar datos a quien lo desea.
Logramos regularizar un convenio sobre la base de un contacto que ya existía con el Programa Ambassador de los Hospitales SI. Lucke’s Episcopal y M.D. Anderson Cancer Center y, llegamos a definir que ésta última institución tendrá una actividad anual con la Sociedad Venezolana de Oncología, la cual coincidirá con el Congreso Venezolano de Oncología en años alternos.
El Memorial Sloan Kettering estará presente en nuestro Congreso en Puerto La Cruz ya tenemos las bases para un convenio de colaboración Interinstitucional para la educación médica continua y la opción de formación de especialistas o pasantías de médicos venezolanos en ese prestigioso centro.
La actuación de esta directiva culminará con el VIII Congreso Venezolano de Oncología que ya está totalmente organizado y a punto de comenzar cuando estas letras sean publicadas: Tiene un programa muy amplío, que cubre casi todos los temas de interés en las distintas subespecialidades conexas con la oncología. Los expositores, invitados internacionales, invitados nacionales y miembros de la Sociedad han sido cuidadosamente seleccionados para tener una verdadera actualización en cada uno de los temas. Alrededor de 50 trabajos libres constituyen la esencia de lo que está ocurriendo en la investigación oncológica en Venezuela, tanto en el laboratorio como en el área clínica. Estoy seguro que todos lo disfrutaremos.