OBJETIVOS: La difusión de los procedimientos de diagnóstico radiológico en los últimos años, ha aumentado la detección de lesiones mamarias sospechosas no palpables, es decir subclínicas. El presente trabajo busca evaluar el impacto de estos métodos en la detección de la patología mamaria. MÉTODOS: Entre abril de 1995 y abril de 2000, se revisaron 2.668 historias de la consulta mastológica ubicada en el Hospital Privado “Dr. Rafael Guerra Méndez” de la ciudad de Valencia, del total de estas consultas se obtuvieron 544 pacientes con una incidencia de 20,4 % de pacientes con imágenes subclínicas, de los cuales sólo calificaron para el presente estudio 420 pacientes con 477 lesiones, 10,5 % eran falsos positivos.
RESULTADOS: El grupo etareo más afectado fue el comprendido entre 41 y 50 años representando 42,4 % siendo el promedio 49.5 años. Se obtuvieron 45,9 % de lesiones densas, 40,9 % de calcificaciones y 13,2 de asimetría y distorsiones. Dentro de los pacientes catalogados como BIRADS 4 y 5, susceptibles de biopsia, calificaron 69 pacientes, efectuándose un total de 40 procedimientos, 15 estereotaxias y 25 biopsias radioquirúrgicas.
CONCLUSIONES: Se obtuvieron 9 casos de hiperplasia atípica, considerada como una lesión pre-maligna y, 8 carcinomas mamarios, de los cuales 7 fueron in situ, es decir estadio 0. La eficacia de los procedimientos fue 45,9 %, revelando la utilidad de la clasificación BIRADS para el diagnóstico precoz del cáncer mamario.